Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica

Palabra Clave (La Plata), octubre 2020-marzo 2021, vol. 10, n° 1


URL: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe101/12785

Resumen: En el presente trabajo se estudian las bases de datos de información científica más relevantes a nivel regional e internacional desde la perspectiva de sus características y funcionalidades. El objetivo principal consiste en identificar las fortalezas y debilidades de estas fuentes secundarias mediante el análisis de sus capacidades de indexación, cobertura, interoperabilidad y búsqueda y recuperación de información científica para la actividad bibliométrica. A partir de la observación y acopio de información desde los portales web de cada base evaluada, se desarrollan dos tablas diseñadas ad hoc que permiten el análisis y la comparación de su desempeño en función de una serie de dimensiones que van desde lo formal (origen, propósito, alcance) hasta lo funcional (acceso, formato, calidad). Se reflexiona sobre el aporte que estas fuentes pueden realizar a la construcción de matrices que permitan elaborar y calcular indicadores para la evaluación de la actividad científica. Se observa una marcada tendencia de los sistemas hacia el servicio de búsqueda y recuperación para la investigación bibliográfica, sin valor añadido para la reutilización de los datos de los registros recuperados. Se concluye que la mayoría de los sistemas estudiados requieren un importante trabajo de reestructuración y enriquecimiento de los registros para que sus servicios de exportación de datos constituyan verdaderas herramientas para la investigación bibliométrica.


Palabras clave:Bases de datos, Fuentes de información científica, Bibliometría, Metodología de la investigación.

Las bases de datos elegidas fueron:

  • BASE: motor de búsqueda de recursos académicos operado desde 2004 por la Universidad de Bielefeld, de Alemania.
  • Dialnet: portal bibliográfico de literatura científica hispana creado en 2002 por la Universidad de La Rioja, de España. Actualmente pertenece a la Fundación Dialnet.
  • Dimensions: sistema de información científica lanzado en 2018 por la empresa inglesa Digital Science.
  • DOAJ: directorio de revistas en acceso abierto lanzado en 2003 por la Universidad de Lund, de Suecia.
  • EBSCOhost:plataforma de investigación en línea creada en la década de 1990 por la empresa estadounidense EBSCOInformation Services.
  • Google Scholar: motor de búsqueda de literatura académica lanzado en 2004 por la empresa estadounidense Google.
  • JournalTOCs:buscador de tablas de contenidos de revistas científicas creado en 2009 por la Universidad Heriot Watt, de Escocia.
  • JSTOR: biblioteca digital de revistas académicas, libros y fuentes primarias ideada en 1994 por la Fundación Andrew W. Mellon, de Estados Unidos. Actualmente pertenece a la organización sin fines de lucro Ithaka.
  • LILACS:base de datos desarrollada en 1982 por la Biblioteca Virtual en Salud de BIREME, de la OPS/OMS.
  • OpenAire: infraestructura de información científica en acceso abierto fundada en 2008 por la Comisión Europea, de la Unión Europea.
  • PubMed:base de datos creada y mantenida desde 1996 por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
  • RedALyC: sistema de indización de revistas en acceso abierto fundada en 2003 por la Universidad Autónoma del Estado de México.
  • REDIB: sistema de información científica creado en 2017 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la Fundación Universia.
  • SciELO:biblioteca científica electrónica iniciada en 1997 por la Fundación FAPESP, de Brasil, y BIREME, de la OPS/OMS.
  • ScienceDirect: base de datos de publicaciones científicas operada desde 1997 por la empresa neerlandesa Elsevier.
  • Scopus: base de datos bibliográfica operada desde 2004 por la empresa neerlandesa Elsevier.
  • WOS: base de datos bibliográfica creada en 1997 por la empresa canadiense Thomson Reuters, sobre la base del Institute for Scientific Information. Actualmente pertenece a la empresa estadounidense Clarivate Analytics.

    ***