Por Alma Delia Contreras Hernández on Martes, 16 Marzo 2021
Categoría: Avisos

Universidad de California y ELSEVIER firman convenio de nueva generación

 Publicado en The Scholarly Kitchen

https://scholarlykitchen.sspnet.org/2021/03/16/the-biggest-big-deal/



El mayor acuerdo


Por Lisa Janicke Hinchliffe


16 de marzo de 2021


La Universidad de California (UC) ha anunciado hoy un acuerdo de cuatro años con Elsevier que es el mayor acuerdo de transformación en Norteamérica por el número de artículos, así como por el gasto financiero. Este acuerdo alcanza el objetivo de la UC de un contrato integrado para el acceso a la lectura y la publicación en acceso abierto. Será una prueba tanto de la sostenibilidad financiera como de la conveniencia financiera del modelo multipagador.


La ruptura


La Universidad de California fue noticia el 28 de febrero de 2019 cuando emitió un inesperado comunicado de prensa en el que declaraba que "Elsevier no estaba dispuesta a cumplir con el objetivo clave de la UC: asegurar el acceso abierto universal a la investigación de la UC y, al mismo tiempo, contener los costos rápidamente crecientes asociados con las revistas con fines de lucro" y, por lo tanto, estaba cesando las negociaciones con el editor. La ruptura fue significativa. Tras ella, varios ejecutivos de Elsevier, incluido su director general, se marcharon.


En los días y semanas siguientes, otras bibliotecas emitieron declaraciones de apoyo, los investigadores firmaron peticiones y los miembros del consejo editorial suspendieron sus servicios. La Universidad de California ofreció formación y orientación a otras instituciones, incluso organizando el Foro Tipping Point "para avanzar en la comprensión del valor y las oportunidades asociadas a la negociación, la participación y el apoyo de acuerdos de acceso abierto transformadores" y publicando un conjunto de herramientas de negociación.


El acuerdo


Los acuerdos de transformación a gran escala y con varias instituciones son notoriamente complejos. Éste no es una excepción a la regla.


La base del acuerdo es un pago máximo por parte de las bibliotecas para la publicación en acceso abierto, que comienza con 10,7 millones de dólares en el primer año y crece un 2,6% anual. En virtud del acuerdo, se publicarán anualmente unos 4.400 artículos en acceso abierto. Esta cifra aumentará hasta aproximadamente 4.700 cuando se habilite la publicación en los títulos de Lancet y Cell en el tercer año del acuerdo. Cabe señalar que esto puede habilitarse antes a discreción de la UC. El acceso a la lectura del contenido de las revistas de suscripción de Elsevier se incluye sin gastos adicionales. Existen tarifas/servicios adicionales opcionales, por ejemplo, el acceso perpetuo por más de un millón de dólares. Ningún otro producto de Elsevier, por ejemplo, Scopus o SciVal, está incluido en este acuerdo.

Además, debido a la forma en que se implementa el modelo multipagador de la UC en este acuerdo, más allá del gasto limitado de la biblioteca, Elsevier tiene el potencial de obtener ingresos de los fondos de subvención de los autores también. La ventaja potencial para Elsevier al tratar con una importante institución de investigación podría ser sustancial.


No obstante, según Jeffrey MacKie-Mason, copresidente del equipo de negociación de la UC, el gasto comprometido de las bibliotecas más las contribuciones proyectadas de los autores suman menos que los costes proyectados si las bibliotecas hubieran seguido pagando las suscripciones para el acceso a la lectura y los autores hubieran seguido pagando los APCs directamente de sus subvenciones.


Para Elsevier, por tanto, este acuerdo significa que vuelve a obtener una parte sustancial de los ingresos que había perdido cuando la UC canceló su suscripción en 2019, con un potencial de crecimiento al alza gracias a los fondos de las subvenciones de los autores.


La desvinculación en Estados Unidos


Independientemente de los esfuerzos de formación y educación de la UC, parece que son relativamente pocos los que se han convencido en Estados Unidos. Mientras que muchas bibliotecas han renunciado a sus contratos Big Deal con Elsevier, el registro de ESAC sólo recoge un acuerdo de transformación con Elsevier en Estados Unidos, un acuerdo con la Universidad de Florida que ofrece un descuento en los APCs pagados por los autores.

El sitio web de acceso abierto de Elsevier también señala acuerdos con la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad Estatal de California. Sin embargo, en general, la tendencia es a la desagregación, impulsada por el servicio de datos unsub que facilita el ahorro de costes de modelización mediante la cancelación de Big Deal. En particular, mientras que el ESAC, con sede en Europa, alberga el Registro de Acuerdos Transformativos, el SPARC, con sede en EE.UU., alberga el portal de seguimiento de las cancelaciones de Big Deal.


Agrupación en Europa y Asia


En contraste con la tendencia a la desvinculación en Estados Unidos, un país tras otro de Europa ha llegado a acuerdos de transformación con los principales editores comerciales. Sólo Elsevier ha conseguido acuerdos transformadores a nivel nacional con Austria, Finlandia, Hungría, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Polonia, Suecia y Suiza. Elsevier también tiene acuerdos transformadores en Japón, Qatar y Corea del Sur. Estos acuerdos agrupan la lectura y la publicación en un único contrato, pero carecen del modelo multipagador en el que insiste la UC. Elsevier es ahora el principal editor de acceso abierto.


Es posible que otros países europeos se sumen a esta iniciativa. La organización británica Jisc ha comenzado recientemente las negociaciones con Elsevier para un acuerdo de transformación posterior al acuerdo de 2016 que facilitó descuentos en los APC. Alemania sigue siendo la única cancelación de Elsevier de alto perfil en Europa, sin actualizaciones publicadas en el sitio web de Projekt DEAL desde agosto de 2019. Uno se imagina que las conversaciones están probablemente en curso con las bibliotecas y las organizaciones de bibliotecas que tienen acuerdos de transformación con otros editores, pero aún no con Elsevier.


¿Qué es lo siguiente?


Ivy Anderson, copresidenta del equipo negociador de la UC, ha reflexionado sobre el acuerdo de hoy diciendo que espera que otras instituciones de investigación y consorcios de Estados Unidos lo tomen en serio y vean que "es posible negociar y poner en marcha un acuerdo sostenible y asequible incluso en una institución de investigación de alto rendimiento".


Pero la incógnita es la respuesta de los autores. Aunque ambas partes han elaborado modelos de proyecciones, hay pocos datos sobre el comportamiento de los autores en relación con los acuerdos de transformación en general, y aún menos sobre el comportamiento de los autores en el modelo multipagador. ¿Contribuirán los autores con sus subvenciones al modelo multipagador en las proporciones necesarias para sostener el modelo multipagador en general? ¿Se mantendrá la proporción actual de artículos con un autor correspondiente de la UC con respecto a los artículos con un autor de la UC a lo largo del acuerdo o aumentará sustancialmente la proporción de artículos con un autor correspondiente de la UC para aprovechar la subvención de la biblioteca? Y, ¿pasarán los autores a preferir Elsevier y otras editoriales con las que la UC ha negociado acuerdos multipago?


Otras universidades y sus bibliotecas estarán analizando este nuevo acuerdo. ¿Desatará una avalancha de acuerdos transformadores entre las principales instituciones estadounidenses? ¿Establecerá así la UC el modelo institucional multipagador como contrapeso estadounidense a los acuerdos nacionales europeos y asiáticos? Este es probablemente el mejor escenario para la actuación de Elsevier en los mercados públicos. La alternativa es que las instituciones estadounidenses ignoren en gran medida los acuerdos de transformación y continúen su aparente camino de "desubicación" para reducir su gasto.


***********************************************

The Biggest Big Deal

The University of California (UC) announced today a four-year arrangement with Elsevier that is the biggest transformative agreement in North America by article count as well as financial spend. This agreement achieves UC's goal of an integrated contract for reading access and open access publishing. It will be a test of both the financial sustainability and the financial desirability of the multi-payer model.


The Split

The University of California made headlines on February 28, 2019 when it issued an unexpected press release declaring that "Elsevier was unwilling to meet UC's key goal: securing universal open access to UC research while containing the rapidly escalating costs associated with for-profit journals" and as such it was ceasing negotiations with the publisher. The split was significant. In its wake, multiple Elsevier executives, including its CEO, departed.

In days and weeks that followed, other libraries issued statements of support, researchers signed petitions, and editorial board members suspended their services. UC stepped up to offer training and guidance to other institutions, including hosting The Tipping Point Forum "to advance understanding of the value and opportunities associated with negotiating, participating in, and supporting transformative open access agreements" and publishing a negotiations toolkit.


The Agreement

Large-scale, multi-institution transformative agreements are notoriously complex. This one is no exception to that rule.

The base of the agreement is a capped payment by the libraries for open access publishing, which starts at $10.7 million in the first year and grows by 2.6% per year. Under the agreement, approximately 4,400 articles will be published open access annually. This will grow to approximately 4,700 when publishing in Lancet and Cell titles is enabled in year three of the agreement. It is worth noting that this can be enabled earlier at UC's discretion. Reading access for Elsevier's subscription journal content is included at no additional expense. There are optional add-on fees/services, e.g., perpetual access for an additional $1+ million. No other Elsevier products, e.g., Scopus or SciVal, are bundled into this agreement.


In addition, because of how the UC multi-payer model is implemented in this agreement, beyond the capped library spend, Elsevier has the potential to realize revenues from author's grant funds as well. The potential upside here for Elsevier in dealing with a major research institution could be substantial.

Nonetheless, according to Jeffrey MacKie-Mason, co-chair of the UC negotiation team, the committed library spend plus the projected author contributions totals to less than the projected costs if the libraries had continued to pay subscriptions for reading access and authors continued to pay APCs directly from their grants.

For Elsevier, then, this agreement means that they re-gain a substantial portion of the revenues they had lost when UC canceled its subscription in 2019, with an upside growth potential from author grant funds.


Unbundling in the United States

Regardless of UC's training and education efforts, relatively few in the United States seem to have been persuaded to pursue them. While multiple libraries have walked away from their Big Deal contracts with Elsevier, the ESAC registry lists only one transformative agreement with Elsevier in the United States, an arrangement with the University of Florida that provides a discount on author-paid APCs. Elsevier's open access website also points to agreements with Carnegie Mellon University and California State University as well. Overall though, the trend is to unbundling, buoyed along by the unsub data service that facilitates modeling cost-savings through Big Deal cancellations. Notably, while the European-based ESAC hosts the Transformative Agreements Registry, US-based SPARC hosts the Big Deal Cancellation Tracking portal.


Bundling in Europe and Asia

In contrast to the unbundling trend in the United States, nation after nation in Europe has struck transformative agreements with the major commercial publishers. Elsevier alone has secured national level transformative agreements with Austria, Finland, Hungary, Ireland, Netherlands, Norway, Poland, Sweden, and Switzerland. Elsevier also has transformative agreements in Japan, Qatar and South Korea. These agreements bundle reading and publishing into a single contract but lack the multi-payer model that UC insists upon. Elsevier is now a foremost open access publisher.

Other European countries may well be coming along. The UK organization Jisc has recently begun negotiations with Elsevier for a follow-on transformative agreement to the 2016 agreement that facilitated discounts on APCs. Germany remains the one high-profile Elsevier cancellation in Europe, with no updates posted to the Projekt DEAL website since August 2019. One imagines that conversations are likely underway with libraries and library organizations that have transformative agreements with other publishers but not yet with Elsevier.


What's Next?

Ivy Anderson, co-chair of the UC negotiations team, reflected on today's agreement saying that she hoped other research institutions and consortia in the United States would take a serious look at it and see that "it is possible to negotiate and put into place a sustainable and affordable agreement even at a high output research institution."

But, the unknown factor is author response. While both sides have modeled projections, there is limited data on author behavior relative to transformative agreements generally and even less on author behavior under the multi-payer model. Will authors contribute their grant funding to the multi-payer model at the rates needed to sustain the multi-payer model overall? Will the current ratio of articles with a UC corresponding author to articles with a UC author stay the same over the course of the agreement or will the proportion of articles with a UC corresponding author increase substantially in order to take advantage of the library subvention? And, will authors shift to prefer Elsevier and other publishers with which UC has negotiated multi-payer agreements?

Other universities and their libraries will be scrutinizing this newest agreement. Will it unleash a flood of transformative agreements among major US institutions? Will UC thereby establish the multi-payer institutional model as the US counterweight to the European and Asian national deals? This is probably the best case scenario for Elsevier's performance in the public markets. The alternative is that US institutions largely ignore transformative agreements and continue their apparent path of "unsubbing" their way to reducing their spend.


Lisa Janicke Hinchliffe

@lisalibrarian

Lisa Janicke Hinchliffe is Professor/Coordinator for Information Literacy Services and Instruction in the University Library and affiliate faculty in the School of Information Sciences at the University of Illinois at Urbana-Champaign. lisahinchliffe.com

*********************************

Dejar comentarios