By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to http://conecta-sibi.dgb.unam.mx/

CLASE y PERIÓDICA: fuente de información bibliométrica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), producidas por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, participan como fuente de información del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS) de la OEI, que acaba de actualizar los indicadores de Ciencia en Iberoamérica que anualmente releva, desde hace 25 años, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)
................................................................Publicado en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)https://oei.org.ar/2020/10/26/la-oei-aporta-datos-actualizados-sobre-el-estado-de-la-ciencia-en-iberoamerica/
Consultar indicadores en: http://www.ricyt.org/category/indicadores/



LA OEI APORTA DATOS ACTUALIZADOS SOBRE EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IBEROAMÉRICA
Indicadores bibliométricos extraídos de CLASE: Número de artículos registrados en CLASE, firmados por autores de instituciones de cada país.http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=CCLASE&start_year=2009&end_year=2018
Indicadores bibliométricos extraídos de PERIÓDICA: Número de artículos registrados en PERIODICA, firmados por autores de instituciones de cada país.http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=CPERIODICA&start_year=2009&end_year=2018
************************************************
Publicado en Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)https://oei.org.ar/2020/10/26/la-oei-aporta-datos-actualizados-sobre-el-estado-de-la-ciencia-en-iberoamerica/
Consultar indicadores en: http://www.ricyt.org/category/indicadores/



LA OEI APORTA DATOS ACTUALIZADOS SOBRE EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IBEROAMÉRICA
Fecha: 26.10.2020

El Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OCTS) de la OEI acaba de actualizar los indicadores de Ciencia en Iberoamérica que anualmente releva, desde hace 25 años, la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), en la que participan, en un marco de cooperación horizontal, los gobiernos y otras instituciones públicas iberoamericanas, responsables de la producción estadística científica, que coordina el Observatorio.

Estos datos actualizados confirman que la inversión de Iberoamérica en I+D es de baja intensidad en comparación con los países industrializados. En términos relativos al PBI, el conjunto de países iberoamericanos realizó una inversión que representó el 0,74% del producto bruto regional en 2018, mientras que ese mismo indicador para ALC alcanzó el 0,63%. Corea e Israel destinan casi el 5% de su PIB, mientras que Alemania y Estados Unidos ronda el 3%.

En la década 2009-2018 la economía de la región creció más que la inversión en I+D, que representa tan sólo el 2.8% mundial. Una cifra que explica la escasa productividad de la región, tal y como recoge el reciente informe Educación superior, competitividad y productividad en Iberoamérica, elaborado en el marco del Instituto Iberoamericano para la Educación y Productividad (IIEYP-OEI).

En ese mismo periodo de tiempo, hubo un incremento del 25% en el número de investigadores iberoamericanos. La mayoría de los mismos, el 56%, realiza sus actividades en el ámbito universitario; y en estos años han conseguido un aumento de un 81% en el número de artículos publicados en revistas científicas registradas en SCOPUS.

Todos estos datos se recogen en el informe anual sobre el Estado de la Ciencia en Iberoamérica publicado por la OEI en colaboración con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO, cuya edición 2020 se publicará próximamente. Si bien los más de 150 indicadores de ciencia en Iberoamérica relevados anualmente por RICYT ya están disponibles de forma online para su uso público y compartido.

En el contexto actual de crisis originado por la COVID-19 en el que resulta imprescindible transformar los sistemas de ciencia y tecnología de Iberoamérica para adaptarlos a las nuevas realidades, decisores políticos y ciudadanía necesitan actuar de manera informada para "no dejar a nadie atrás". Contar con datos fundamentados y actuales aportados por los propios países, como los proporcionados por la red RICYT, resulta una herramienta clave para su logro.

Para acceder a los indicadores actualizados de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, pincha aquí.

Indicadores de contextoIndicadores de insumoGraduados en Educación superiorIndicadores de patentesIndicadores bibliométricosIndicadores de InnovaciónIndicadores de Percepción Pública
Indicadores por país

Argentina
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
Jamaica
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Puerto Rico
República Dominicana
Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela

Reportes comparativos

Explorador


Infografías

Argentina
Brasil
Canadá
Colombia
Chile
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
España
Guatemala
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Puerto Rico
Trinidad y Tobago
Uruguay

Venezuela 

Webinar: Café Literario con EBSCO
Inscripciones abiertas al Curso en línea: "Detecci...
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Jueves, 10 Abril 2025

Imagen Captcha

Volver