By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to http://conecta-sibi.dgb.unam.mx/
Identificación y tratamiento de revistas depredadoras
Publicado en Aprender3Chttp://aprender3c.org/identificacion-y-tratamiento-de-revistas-depredadoras-2/
Identificación y tratamiento de revistas depredadoras
Recientemente Latindex ha publicado una guía para la Identificación y tratamiento de revistas espurias o depredadoras destinada a editores. Nos pareció un tema de gran interés para nuestra comunidad de editores científicos y de bibliotecarias y bibliotecarios que trabajan cumpliendo roles editoriales en revistas académicas y científicas.
Nos parece importante alertar y educar a investigadores y potenciales autores sobre cómo identificar éste tipo de revistas predadoras y fraudulentas. Así mismo, los editores deben aprender a identificar efectivamente aquellas malas prácticas con el fin de evitar que su revista caiga en ellas y afectar a los autores posteriormente.
¿Qué es una revista predatoria o depredadora?
Es aquella que en su modelo de negocio aplica el cobro de derechos de publicación a los autores (APC). Además, no aplica buenas prácticas de edición científica: su evaluación deja dudas sobre su rigor al ofrecer tiempos de respuesta y de publicación muy breves (menores a dos meses), incluso muchas veces no realizan revisión por pares y confunden a los autores y lectores, señalando estar indizada en servicios secundarios internacionales selectivos reconocidos por las agencias nacionales de ciencia y tecnología, sin que esta información sea verídica.
¿Cómo actúan y cómo detectarlas?
- Este tipo de revistas solicitan activamente manuscritos y en general lo hacen directamente vía mail a los posibles autores que quieren captar.
- La mayoría de las páginas de revistas "depredadoras" contienen errores ortográficos, imágenes distorsionadas o potencialmente no autorizadas, títulos similares o iguales a otras revistas conocidas
- Anuncian una medición falsa del impacto y anuncian nombres de revisores falsos, cuya afiliación con la revista no esta verificada
- Cobran una tasa de publicación y ofrecen una revisión rápida de los artículos, la cual en general es falsa
- Ocultan información sobre los cargos por procesamiento de artículos (APC) hasta después de que el autor haya completado la presentación.
El documento que publicó Latindex es muy interesante y recoge 5 lineamientos para asegurar de manera inequívoca la integridad de las publicaciones. Dentro de cada lineamiento ofrece un listado de características que permiten identificar revistas de dudosa calidad y recomendaciones para que los editores puedan realizar las verificaciones necesarias y así evitar las prácticas que podrían ser fraudulentas, aún sin que esta sea una acción consciente.
- Prácticas comerciales espurias: La información de la revista sobre tarifas de publicación y derechos de autor, y en general a la información sobre sus prácticas comerciales debe ser transparente. Estas son las "Políticas de acceso y reuso". Si hay costo para el autor, este debería presentarse en forma de tasa de publicación que se paga solo cuando se acepta un artículo para publicación, y el monto de la cuota debería estar claramente indicado en el sitio web.
- Cuerpo editorial y revisión por pares: un requisito obligatorio en la mayoría de sistemas de indización y evaluación es la definición del cuerpo editorial y los responsables de la revista que tienen la responsabilidad y solvencia académica suficientes para que la revista sea una entidad seria y de alto nivel. De igual manera, exige que ésta detalle el procedimiento de selección de los artículos o arbitraje, de tal forma que demuestre la calidad de contenido de cada fascículo.
- Sitio web: Es posible que en el sitio web de la revista se observen algunas malas prácticas que pueden ser debidas a la falta de experiencia de la entidad publicadora o del cuerpo editorial. Si la revista no presenta datos falsos, no se sospecha intención de engaño y se aprecia disposición a colaborar y voluntad de transparencia, La falta de integridad y especialmente de falta de profesionalidad del sitio web sí pueden ser malas prácticas. Por ejemplo, los textos son muy defectuosos, los formatos no son los habituales en la edición científica o hay un exceso de anuncios que no se relacionan con asuntos académicos.
- Prácticas de publicación: Se han dado malas prácticas de publicación que suelen ir asociadas a revistas espurias como las que ofrecen tiempos cortos de respuesta por no tener procesos de evaluación por pares.
- Indización y métricas: Las revistas buscan visibilidad y reconocimiento por medio de su inclusión en
índices y bases de datos, las que a su vez utilizan las citas recibidas a sus artículos para medir su impacto. Estas prácticas pueden ser fraudulentas en la medida en que se utilicen inadecuadamente o se simulen.
Pueden consultar la guía completa desde aquí.
Think. Check. Submit. Una herramienta que ayuda a detectar revistas depredadoras
Esta iniciativa internacional tiene como objetivo educar a los investigadores, promover la integridad y fomentar la confianza en la investigación y las publicaciones legitimas a fin de detectar posibles revistas depredadoras.
Lo hace a través de una herramienta que ofrece tres pasos que sirven de guía para identificar revistas de buena calidad por medio de una lista de verificación y preguntas. `Pensar' sobre el problema planteado por las revistas depredadoras, `Verificar' un conjunto de criterios diseñados para resaltar los atributos de las revistas de buena y mala calidad, y Enviar o`Asistir' sólo si la publicación se ajusta a los criterios consistentes confiables.
Pueden acceder a la herramienta y al listado de preguntas completas desde aquí.
Datos sobre América Latina
El martes 27 de Septiembre de 2016, la Mg. Cenyu Shen (China) brindó un webinar sobre el tema enmarcado en la serie "Transparencia y buenas prácticas en revistas de Acceso Abierto" que fue co-organizado por DOAJ (Directory of Open Access Journal) y Aprender 3C, con el apoyo de Latindex, SciELO, Redalyc, CLACSO y el CAICYT-CONICET (Argentina).
En la exposición, Cenyu Shen presenta algunos resultados de una investigación que realizó sobre estas editoriales, partiendo de la caracterización de las mismas. En su presentación brinda algunos datos sobre los países donde se generan esas revistas y editoriales, los autores que publican en ellas, así como otros datos fundamentales para identificarlas y alertar sobre sus operaciones en el ámbito de la publicación científica.
Pueden acceder a la grabación de la charla desde nuestro canal Youtube.
Materiales de interés
- Webinar y recursos de aprendizaje «Los riesgos de publicar en revistas 'dudosas. Datos sobre América Latina» dictado por la Mg. Cenyu Shen (China).
- Herramienta Think Check Submit
- Mas sobre revistas predadoras en el Blog Universo Abierto
- Documento completo publicado por Latindex
Zona de los archivos adjuntos