By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to http://conecta-sibi.dgb.unam.mx/

Veinte formas de integrar la biblioteca en la enseñanza online

[ mensaje publicado en la lista de discusión IWETEL ]



Subject: [IWETEL] [ThinkEPI] Veinte formas de integrar la biblioteca en la enseñanza online
To: <Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.>




Veinte formas de integrar la biblioteca en la enseñanza online

Natalia Arroyo-Vázquez

Universidad de Navarra, Servicio de Bibliotecas

Miembro del Grupo ThinkEPI

José-Antonio Gómez-Hernández

Universidad de Murcia, Facultad de Comunicación y Documentación

Miembro del Grupo ThinkEPI



La bibliografía profesional sobre el papel de las bibliotecas en la enseñanza online pone de manifiesto la importancia de integrarla en el campus virtual (Shank y Dewald, 2003; Kampa, 2007) y de que cumpla una función significativa. Si el campus virtual es el espacio que los estudiantes a distancia visitan, entonces la biblioteca tiene que estar incluida en él para ser visible y relevante para el alumnado y el profesorado. Y no solo eso, también los alumnos y alumnas de enseñanzas presenciales utilizan el campus virtual como apoyo para mantener contacto con los profesores o compartir recursos docentes.

En España esta integración es un aspecto que debe mejorar en la mayor parte de las universidades. En este sentido, existen diferentes realidades: mientras en algunas ni siquiera hay un enlace a la web o los recursos de la biblioteca en la plataforma de enseñanza en línea, otras han logrado incluir varios enlaces y participan en la formación. Finalmente, las bibliotecas de universidades online o a distancia con una larga experiencia y un modelo docente consolidado participan verdaderamente en la enseñanza online (Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández, 2020).

En este momento las bibliotecas están preparándose para un nuevo curso académico con un mayor apoyo en lo virtual por parte de la enseñanza presencial, con el fin de evitar un alto número de estudiantes en las aulas. Así, es previsible que haya un mayor apoyo en las plataformas de enseñanza online en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, las bibliotecas están realizando un importante esfuerzo en la compra y suscripción de colecciones digitales para dar apoyo a una docencia menos presencial y en la puesta en marcha y mejora de servicios online. Por lo tanto, para que los servicios bibliotecarios formen parte de este modelo de enseñanza y aprovechar la inversión en recursos es necesario que formen parte del campus virtual de forma natural.

Pero, ¿de qué maneras se lleva a cabo esta integración? Shank y Dewald (2003) identifican dos niveles: macro y micro. El primero consiste en elementos generales que se puedan incluir en todas las asignaturas, mientras que el segundo supone un mayor nivel de personalización, con una mayor adaptación a las materias de estudio. También se puede hablar de integración de los recursos de la biblioteca o del propio personal, con una participación activa de los bibliotecarios en los procesos de aprendizaje (Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández, 2020).

Repasando la bibliografía profesional internacional se pueden encontrar una gran cantidad de acciones concretas para integrar a la biblioteca en la enseñanza en línea. Tras una lectura y búsqueda de estas acciones, se han recopilado, sistematizado y resumido, de forma que puedan ser de utilidad práctica para quienes estén planteando abordar dicha integración.

Estas acciones se han agrupado en dos apartados que son complementarios y podría darse cierto solapamiento, ya que las acciones técnicas requieren de personal que las atienda, y viceversa. Por ejemplo, habilitar un servicio de referencia supone que haya una persona que responda a las preguntas. Pero hemos considerado necesario incluir ambas perspectivas para poner de manifiesto el papel del bibliotecario integrado y sus tareas.



1. Integración de los recursos y servicios

Los recursos y servicios de la biblioteca se pueden integrar en el campus virtual de las siguientes formas:

1. Enlazar al sitio web de la biblioteca y a sus recursos es la forma más sencilla y básica de integrar a la biblioteca en el campus virtual. Un requisito fundamental es que esté situado en un lugar visible, para que no pase desapercibido (Clossen, 2018). Estos enlaces se pueden concretar de varias formas: con un enlace que aparezca en todas las páginas, mediante enlaces en las asignaturas, o incluso una pestaña con más recursos de la biblioteca (Farkas, 2015). Algunos departamentos han creado espacios especiales para los alumnos, para proporcionarles recursos o contenidos relacionados con la materia. Estos espacios pueden ser ideales para integrar recursos de la biblioteca sobre ese tema (Jackson, 2007).

2. Incluir enlaces en la bibliografía recomendada de las asignaturas a los registros correspondientes en el catálogo o a la herramienta de descubrimiento, facilitando así el acceso directo si se trata de recursos electrónicos o su localización en la biblioteca sin son impresos. Esta integración ya se encuentra en muchas bibliotecas universitarias españolas y otras la están abordando (Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández, 2020). En este momento, y ante las posibles dificultades de acceso a la colección impresa, las bibliotecas están reforzando las colecciones electrónicas.

3. Elaborar guías temáticas o recursos por materias, que proporcionan recursos de información para áreas determinadas y que se pueden enlazar desde las asignaturas correspondientes. Clossen (2018) explica además cómo incrustarlas en la propia plataforma de enseñanza en línea desde el software LibGuides, de la empresa Springshare, de manera que tengan la apariencia de contenido nativo dentro de la plataforma, en lugar de ser un recurso externo. Además, LibGuides facilita una forma de que las guías se asocien automáticamente en cada curso a través de los metadatos. En algunos casos, estas guías se crean específicamente para determinadas asignaturas, con lo que se consigue mayor personalización, pero que también supone un esfuerzo mayor que solo se puede abordar en casos concretos.

4. Facilitar las reservas para las asignaturas (course reserves). Se trata de un servicio que suelen prestar las bibliotecas anglosajonas para garantizar el acceso a los manuales de las asignaturas por parte de los alumnos. Por lo tanto, su integración en el campus virtual resulta muy útil para los alumnos (Clossen, 2018; Black, 2008). En España este servicio no es habitual, pero se ha querido mencionar aquí porque se encuentra habitualmente en la bibliografía.

5. Integrar la caja de búsqueda de la herramienta de descubrimiento, de manera que el alumno pueda buscar directamente sin salir del campus virtual (Kampa, 2017). Las empresas proveedoras de este software proporcionan el código necesario para integrar la caja de búsqueda en cualquier página web.

6. Integrar el servicio de referencia en la plataforma en forma de chat (Clossen, 2019). De esta forma, los alumnos solo tienen que formular sus preguntas en la casilla destinada para ello, sin salir del campus virtual.

7. Proporcionar a los docentes un conjunto de herramientas de la biblioteca que pueden integrar en las asignaturas. Estas herramientas pueden ser algunas de las ya mencionadas en los puntos anteriores, como guías temáticas o caja de búsqueda, pero en este caso se proporcionan como un servicio para el docente, que puede personalizar sus asignaturas (Black, 2008; Cervera Farré et al., 2015). Algunas plataformas de enseñanza online ofertan un repositorio de objetos docentes, pero no siempre es así (Farkas, 2015). Contrino (2016) define estos objetos de aprendizaje como «recursos digitales, incluyendo breves tutoriales en vídeo, módulos de aprendizaje interactivo, guías específicas para las asignaturas (por ejemplo LibGuides) y job aids, que enseñan conceptos específicos de alfabetización informacional y habilidades necesarias para que los estudiantes investiguen con éxito dentro de una asignatura o tarea en concreto.» Algunas bibliotecas han desarrollado widgets para Moodle con el que los profesores pueden incluir contenidos de la biblioteca (Hristova 2013).



2. Integración del personal bibliotecario

La presencia activa del personal bibliotecario en la enseñanza online supone un compromiso mayor por parte de la biblioteca universitaria en el apoyo a la docencia, puesto que conlleva un importante despliegue de recursos de personal. El término embedded librarian, que en español se traduce como «bibliotecario integrado», más correctamente que como «bibliotecario incrustado» o «embebido», se refiere a aquel que «participa activamente junto con el profesor de las asignaturas en la docencia y que se identifica y se hace accesible en el sistema de gestión de las asignaturas», según los estándares para los servicios bibliotecarios para la enseñanza a distancia (ACRL, 2016). Este perfil profesional también se encuentra en el apoyo a la investigación y en otras tareas, como la adquisición de colecciones.

Las acciones que el bibliotecario integrado desempeña en la enseñanza online, según recoge la bibliografía, se pueden dividir en dos grandes áreas: el apoyo a la docencia y la implicación en la misma. Son las siguientes:

8. Apoyar al profesorado en la docencia, especialmente en lo referente a competencias informacionales. Este apoyo se puede concretar en la selección de recursos de aprendizaje y supone una forma indirecta de llegar a los estudiantes y promover el uso de los recursos de la biblioteca (Cervera Farré et al., 2015). También puede consistir en una ayuda técnica para enlazar los recursos de la biblioteca o para integrar formación en alfabetización informacional (Jackson, 2007).

9. Crear materiales de formación específicos para las asignaturas, como pueden ser tutoriales, infografías o guías temáticas, que se puedan incrustar en la plataforma de enseñanza en línea (Jackson, 2007).

10. Incluir los datos de contacto del personal bibliotecario dedicado a cada asignatura, facilitando así que el alumnado se ponga en contacto con él o ella para la resolución de dudas, incluso con un horario de atención (Hoffman y Ramin, 2010).

11. Participar en grupos de discusión específicos de la biblioteca dentro de las asignaturas, de forma que se pueda responder directamente a las cuestiones de los estudiantes y asistirles sobre el uso de los recursos de la biblioteca y competencias informacionales. Hoffman y Ramin (2010) recomiendan estar disponibles durante unas horas previamente concertadas para asegurar la respuesta inmediata. Para ello, Jackson (2007) propone colaborar con el profesor y buscar temas de interés conjuntamente.

12. Establecer un rol de bibliotecario en la plataforma de enseñanza online. Esto conlleva un mayor conocimiento de la herramienta y permite colaborar directamente con el profesorado en la formación incluyendo contenidos a un nivel mucho más personalizado. Esta acción supone un paso importante en la presencia del personal bibliotecario en la enseñanza online, que va así más allá de la sesión de formación que se imparte a comienzos de curso (Black, 2008).

13. Crear programas de formación online específicos sobre la propia biblioteca y sus recursos, o sobre competencias informacionales, abiertos para todos los estudiantes (Black, 2008; Hoffman y Ramin, 2010). La labor de formación del bibliotecario no es nueva (Green, 2019), pero todo apunta a que este nuevo curso tendrá un mayor componente digital. Esta formación suele estar centrada en el uso de los recursos y servicios de la biblioteca y en competencias informacionales (Moreno-Pulido y Sánchez-Fernández, 2015).

14. Participar directamente en las asignaturas, con la creación de contenidos docentes sobre los recursos de la biblioteca y competencias informacionales, pero también impartiendo contenidos acordados con el profesorado, de la misma forma que se participa en algunas asignaturas con sesiones presenciales. Esta iniciativa es una de las más relevantes porque a través de ella la biblioteca consigue que la competencia informacional se vaya integrando dentro del contexto real de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

15. Realizar encuestas o entrevistas, de carácter formal e informal, con el fin de conocer la opinión de los usuarios y usuarias y el grado de satisfacción sobre los servicios online y para descubrir sus necesidades.

16. Comunicar y difundir los servicios que las bibliotecas prestan online para el alumnado y los equipos docentes, para darlos a conocer y que puedan así utilizarlos (Behr y Hayward, 2016).

17. Definir una carta de servicios para el equipo docente, en la que se especifiquen los servicios concretos de apoyo al profesorado (Cervera Farré et al., 2015) y que esté publicada en un lugar visible.

18. Definir el papel del bibliotecario integrado en la enseñanza online e identificar las tareas que debe llevar a cabo, estableciendo prioridades ante la imposibilidad de estar presentes en todas las asignaturas.

19. Actuar como enlace con el profesorado y en ocasiones también con el departamento que administra la plataforma de enseñanza en línea de la universidad, aunque esta colaboración es menos frecuente, pues lo habitual es que se dé con departamentos académicos (Jackson, 2007). Para Caridad-Sebastián y Martínez-Cardama (2013) este papel de enlace es precisamente la base del bibliotecario integrado. De hecho, se podría decir que es fundamental, ya que es esencial establecer vías de colaboración para la integración de la biblioteca en la enseñanza online.

20. Establecer vías de colaboración con el profesorado y con diferentes departamentos dentro de la universidad. Esta acción resulta fundamental para la implementación de las demás y es uno de los aspectos en los que más se coincide en la bibliografía (Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández, 2020).



3. Reflexiones finales

La integración de la biblioteca en la enseñanza online encuentra dificultades importantes en las universidades españolas, con una larga tradición presencial. Por una parte, las estructuras organizativas no propician la colaboración entre departamentos y, por otra, la biblioteca no suele estar en la mente de los equipos de docentes y responsables de las plataformas de enseñanza online. Por lo tanto, para las bibliotecas universitarias españolas esta integración supone un importante reto a varios niveles.

El manifiesto Acelerando la transformación digital de la educación superior, publicado por el Consorci de Serveis Bibliotecaris de Catalunya (2020), destaca el papel de la biblioteca en la transformación digital de la universidad. En él se comprometen a trabajar en varias líneas, entre las que destacan dos: «dar soporte a la docencia híbrida y digital desarrollada por los profesores y estudiantes en los próximos años en concordancia con las políticas educativas y de innovación docente de la universidad, potenciando las competencias digitales de la comunidad universitaria» y «desarrollar proyectos de creación, gestión y difusión de contenidos docentes digitales elaborados por profesores y estudiantes en el desarrollo de la transmisión y aprendizaje de conocimiento».

Un aspecto a destacar es que la participación intensa y significativa de la biblioteca a través de acciones como las descritas aquí contribuye a que el profesorado use metodologías más activas de enseñanza y evaluación, de las que se puede derivar un uso más rico y diversificado de las colecciones digitales. En la docencia convencional la biblioteca es poco visible en el campus virtual porque suele predominar la relación directa entre el alumnado y los docentes que los surten directamente de materiales para el estudio. De forma que la biblioteca, con esta implicación para enriquecer su presencia en el campus virtual, contribuye a mejorar globalmente la enseñanza que se lleva a cabo en la Universidad.

Es el momento de reivindicar la biblioteca como parte de un modelo educativo con un mayor componente online en el seno de la universidad y de establecer formas de colaboración que aprovechen la importante inversión en recursos bibliográficos y servicios bibliotecarios.

En este trabajo se han recogido veinte acciones para favorecer la integración de la biblioteca en las plataformas de enseñanza online. ¿Conoces alguna otra forma en que la biblioteca se puede integrar en las plataformas de enseñanza online? ¿Qué dificultades encuentras en ello?



Bibliografía

ACRL (2016). Standards for distance learning library services.

http://www.ala.org/acrl/standards/guidelinesdistancelearning

Arroyo-Vázquez, Natalia; Gómez-Hernández, José-Antonio (2020). "La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online: situación en España". El profesional de la información, v. 29, n. 4, e290404.

https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.04

Behr, Michele D.; Hayward, Julie L. (2016). "Evolution or Integration: What is the Current State of Library Services for Distance Learners?". Journal of Library and Information Services in Distance Learning, v. 10, n. 3, pp. 88-100.

http://doi.org/10.1080/1533290X.2016.1206777

Black, Elizabeth L. (2008). "Toolkit Approach To Integrating Library Resources Into The Learning Management System". The Journal of Academic Librarianship, v. 34, n. 6, pp. 496-501.

https://doi.org/10.1016/j.acalib.2008.09.018

Caridad-Sebastián, Mercedes; Martínez-Cardama, Sara (2013). "El bibliotecario integrado en el aprendizaje universitario". El profesional de la información, v. 22, n. 2, pp. 149-154.

https://doi.org/10.3145/epi.2013.mar.09

Cervera-Farré, Albert; Cervera-Biedma, Elisabet; López-Pérez, Cristina; Santos-Hermosa, Gema; Vaquer-Suñer, Cristina (2015). "Hacia el liaison librarian: transformación de servicios bibliotecarios para dar apoyo a la docencia en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)". El profesional de la información, v. 24, n. 2, pp.121-130.

http://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.05

Clossen, Amanda (ed.) (2018). "Integrating the Library in the Learning Management System". Library Technology Reports, v. 54, n. 5.

Contrino, Jacline L. (2016). "Instructional Learning Objects in the Digital Classroom: Effectively Measuring Impact on Student Success". Journal of Library & Information Services in Distance Learning, v. 10, n. 3-4, pp. 186-198.

http://doi.org/10.1080/1533290X.2016.1206786

Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (2020). Acelerando la transformación digital de la educación superior. https://www.csuc.cat/sites/default/files/docs/manifiesto_de_las_bibliotecas_universitarias_antes_el_covid-19.pdf

Farkas, Meredith G. (2015). "Libraries in the learning management system". Instructional Technologies Tips and Trends.

https://acrl.ala.org/IS/wp-content/uploads/2014/05/summer2015.pdf

Green, Lucy Santos (2019). "Online Learning in K-12 and Higher Education and the Library Professional. En: Green, Lucy Santos (ed.). Librarians as Online Course Designers and Instructors". Library Technology Reports, vol. 55, núm. 4, pp. 5-7.

Hoffman, Starr; Ramin, Lilly (2010). "Best Practices for Librarians Embedded in Online Courses". Public Services Quarterly, v. 6, n. 2-3, pp. 292-305.

https://doi.org/10.1080/15228959.2010.497743

Hristova, Mariela (2013). "Library Widget for Moodle". Code4Lib Journal, n. 19.

http://journal.code4lib.org/articles/7922

Jackson, Pamela A. (2007). "Integrating information literacy into blackboard: building campus partnerships for successful student learning". Journal of Academic Librarianship, v. 33, n. 4, pp. 454-461.

http://doi.org/10.1016/j.acalib.2007.03.010

Kampa, Raj Kishor (2017). "Bridging the gap: integrating the library into Moodle learning management system a study". Library Hi Tech News, v. 34, n. 4.

https://doi.org/10.1108/LHTN-11-2016-0055

Moreno-Pulido, Alexis; Sánchez-Fernández, Rosa (2015). "Papel de la biblioteca en la enseñanza de competencias informacionales en posgrados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)". El profesional de la información, v. 24, n. 5, pp. 665-673.

http://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.15

Shank, John; Dewald, Nancy Hodge (2003). "Establishing our presence in courseware: adding library services to virtual classroom". Information Technology and Libraries, vol. 22, núm. 1, pp. 38-43. 

Decreto por el que se reforman y adicionan diversa...
Webinar Principios de la preservación digital de a...
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Sé el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Domingo, 16 Febrero 2025

Imagen Captcha

Volver